Los Juegos de Realidad Alternativa —o ARG, por las siglas en inglés de Alternate Reality Game— tienen características propias y diferenciadas: no son videojuegos, ni juegos de rol o de escape room. Pero, ¿qué distingue exactamente a un ARG de otros juegos? Dicho de otro modo, ¿qué es exactamente un Juego de Realidad Alternativa?
Lo cierto es que no hay una única definición, ni un único formato de juego que pueda considerarse “de Realidad Alternativa”. Algunos ARG emplean exclusivamente medios digitales (sitios web, multimedia, emails, etc.) mientras que otros requieren interaccionar con el mundo físico. Hay juegos en los que miles de participantes se afanan desentrañando una trama y resolviendo enigmas, y juegos en los que una sola persona o un grupo reducido se convierte en protagonista de una historia diseñada a su medida. Existen, no obstante, ciertos ingredientes que de un modo u otro están presentes en cualquier ARG. Estos son los 8 imprescindibles. Pero, antes de nada, pongamos un ejemplo...
IMAGINA QUE...
Una tarde, al salir del trabajo, encuentras un extraño email en el móvil. Procede de una tienda online y es la confirmación del envío de tu pedido... aunque tú no recuerdas haber comprado nada. Así que decides visitar el sitio web de la tienda, una página repleta de objetos de segunda mano (coleccionismo, arte, decoración, etc.) que no habías visto antes. Finalmente les envías un correo explicando que ha habido un error.
Horas más tarde recibes respuesta: alguien facilitó tu nombre, dirección y correo electrónico para tramitar el envío. Desgraciadamente, la Ley de Protección de Datos impide que te proporcionen información sobre el comprador.
Esa misma semana recoges un sobre del buzón. Dentro hay una llave de bronce cuidadosamente embalada. Parece antigua, aunque no especialmente valiosa. También contiene un documento que certifica su origen (Francia, finales del s. XIX) y menciona a los últimos propietarios. Una sencilla búsqueda en Internet te permite averiguar que entre ellos hay un par de personajes históricos relativamente conocidos. Al parecer, ambos pertenecieron a una sociedad secreta llamada Orden Martinista.
Al día siguiente, mientras paseas al perro, te llaman por teléfono. Se trata de un número desconocido y decides ignorarlo pero, minutos más tarde, recibes un mensaje de Whatsapp del mismo número: "La llave es más de lo que parece, corres un grave peligro. Tenemos que hablar cuanto antes". Y nuevamente suena tu teléfono.
Este podría ser el comienzo de una de nuestras historias. No es más que un ejemplo, pero servirá para ilustrar los siguientes aspectos del juego.
1. LA MADRIGUERA DE CONEJO
Todo ARG comienza con una dosis de ficción insertada en la realidad. Es la puerta de entrada al juego y tiene un nombre en el argot: trailhead (comienzo del sendero) o, más comúnmente, rabbit hole, es decir, madriguera de conejo. Por supuesto, es una referencia a Alicia en el País de las Maravillas y, al igual que la madriguera del cuento, comunica el mundo real con el de fantasía.
En el ejemplo que acabas de leer, el primer email de la tienda online es el rabbit hole. Pero hay madrigueras de todo tipo. En The Beast, el ARG de la película Inteligencia Artificial, la puerta de entrada estaba en los créditos: junto al nombre del director o el productor aparecía el de una “terapeuta de androides” cuya búsqueda en Internet llevaba al inicio de la trama. El juego para la película El caballero oscuro, por otra parte, comenzó con el reparto de unos extraños billetes de dólar durante la Comic-Con de San Diego. Los billetes contenían un mensaje que finalmente conducía a cierto lugar de la ciudad…
Todo ARG comienza con una dosis de ficción insertada en la realidad. Es la puerta de entrada al juego y tiene un nombre en el argot: rabbit hole, es decir, madriguera de conejo.
Las madrigueras de conejo pueden ser más o menos evidentes y resultar accesibles para todo el mundo o solo para ciertas personas. Algunos juegos cuentan con varias de ellas, mientras otros facilitan una única entrada... Las posibilidades son tan amplias como la imaginación.
2. ESTO NO ES UN JUEGO
TINAG (This Is Not A Game), es el lema de los ARG. Y no pretende negar su naturaleza lúdica, se trata más bien de un principio rector: nada debe violar la apariencia de realidad.
Un Juego de Realidad Alternativa no se presenta como tal en ningún momento, ni siquiera al comienzo (rabbit hole). Y cada uno de sus elementos debe resultar lo bastante sólido como para sostener la ilusión. Así, si aparece un número de teléfono y el jugador llama alguien responderá (a menos que, según el guion, ese alguien ya no pueda hacerlo); si se introduce una empresa ficticia esta tendrá presencia en Internet; los personajes dispondrán en muchos casos de sus propias redes sociales, blogs, fotos...
En nuestro ejemplo, el email de la tienda es perfectamente funcional y podemos visitar su sitio web repleto de artículos. El sobre con la llave se envía desde la misma tienda. E indagando sobre el personaje que telefonea al jugador quizá encontraríamos su perfil de Facebook o Instagram.
Se trata, en definitiva, de construir una ilusión sin fisuras, incluso cuando por su temática la historia resulte obviamente ficticia, como ocurre con los juegos de corte fantástico o sobrenatural.
3. TITIRITEROS
Los puppet masters (amos de marionetas, titiriteros) son las personas que desarrollan la historia y ponen en marcha los recursos necesarios para escenificarla. En nuestra introducción, el puppet master habría elaborado un guion relacionado con una antigua llave y una sociedad secreta, ocupándose además de proporcionar un sitio web para la tienda, la propia llave o el teléfono del personaje que contacta después con el jugador.
La regla es que el “titiritero” jamás debe presentarse abiertamente: su identidad permanece oculta para mantener la apariencia de realidad, mientras mueve los hilos y supervisa todo lo que ocurre.
Se trata de una labor que requiere diversas habilidades, por lo que los ARG más complejos suelen contar con un equipo desarrollador. La regla es que el “titiritero” jamás debe presentarse abiertamente: su identidad permanece oculta para mantener la apariencia de realidad, mientras mueve los hilos y supervisa todo lo que ocurre. En el argot del juego este anonimato tiene un nombre...
4. LA CORTINA
Una partida de rol requiere de un master o “director de juego”: alguien que prepare la aventura y arbitre la sesión. Algo similar ocurre con ciertos juegos de mesa y juegos en vivo. En estos casos el director debe ser reconocido por todos para desempeñar su función.
En un ARG las cosas son diferentes: el puppet master permanece en la sombra. En nuestro ejemplo el jugador interactúa con un sitio web, con el administrador de dicho sitio (a través de un email y del sobre que le envía la tienda) y con un misterioso personaje que le llama por teléfono, pero en ningún caso se hace explícita la figura del titiritero aunque, evidentemente, está detrás de cuanto sucede.
5. ¡INTERACCIÓN!
Los Juegos de Realidad Alternativa no dejan de ser un medio para contar historias, como lo son también las películas o las novelas. En este caso, sin embargo, el rol de espectador desaparece y en su lugar encontramos a un jugador que participa activamente e influye en el curso de los acontecimientos.
Si volvemos al ejemplo del principio vemos que el jugador toma una serie de decisiones: contacta con la tienda online, busca información en Internet sobre los propietarios de la llave, atiende -o no- una llamada de teléfono... Sus elecciones tienen un impacto directo en desarrollo de la trama. Esto hace que cada ARG sea diferente, incluso si se trata del mismo guion de juego.
6. ES TU MUNDO, ERES TÚ
Solemos jugar encarnando personajes: al encender la consola, o al sacar los dados de rol, nos adentramos en otro universo metidos en la piel de un alter ego. En un ARG, sin embargo, uno no se traslada a otro mundo para jugar: es el juego el que se traslada a nuestro mundo y se sirve de elementos reales y cotidianos para desplegarse (teléfonos, emails, webs, cartas, Whatsapp… )
Y lo hace interpelándonos directamente. Volviendo a nuestra pequeña introducción, la historia comienza con un email dirigido al jugador, no a un alter ego. Lo mismo sucede con el individuo que le llama por teléfono. Y es que el tácito acuerdo que sostiene la apariencia de realidad no admite personajes: somos nosotros, es nuestro mundo.
En un ARG uno no se traslada a otro mundo para jugar: es el juego el que se traslada a nuestro mundo y se sirve de elementos reales y cotidianos para desplegarse.
7. CÓCTEL DE REALIDAD Y FICCIÓN
Los elementos ficticios de un relato suelen funcionar mejor sobre la base de acontecimientos y personajes reales, como bien saben los escritores de novela histórica. Este mismo planteamiento se emplea a menudo en los ARG para aportar estructura a la narración.
En nuestro ejemplo el jugador encuentra referencias en Internet sobre dos de los antiguos propietarios de la llave. Se trata de personas auténticas, tanto como la sociedad secreta a la que pertenecieron. Esto permite a los jugadores más curiosos produndizar a un nivel que solo la realidad, con toda su riqueza, puede ofrecer.
8. NARRATIVA TRANSMEDIA
Una novela se sirve de páginas de papel -o de un eReader- para contarnos su relato. Los videojuegos ofrecen otra clase de historias a través de la pantalla del ordenador o del móvil. Películas y series recurren al televisor o al cine... Cada formato narrativo utiliza un medio particular para llegar hasta nosotros.
Los Juegos de Realidad Alternativa, por contra, desarrollan sus historias empleando diversos canales que el jugador alterna a medida que avanza en la trama, interacciona con los personajes y toma decisiones. En nuestro ejemplo, el juego comienza en el teléfono móvil (el email de la tienda y la visita a su web). Días después llega una carta al buzón de correos, con una llave y un documento en papel. Esto conduce a la búsqueda de los antiguos propietarios en Internet, en este caso desde un ordenador. Más tarde entra en escena un personaje a través de Whatsapp y una llamada de voz… Quien sabe si en algún momento llegará a interactuar en persona con el jugador.
Los Juegos de Realidad Alternativa desarrollan sus historias empleando diversos canales que el jugador alterna a medida que avanza en la trama, interacciona con los personajes y toma decisiones.
La facultad de explotar todos los medios a su alcance es una de las características que más definen a un Juego de Realidad Alternativa. Las posibilidades son tantas como ofrezca el mundo real, y seguirán ampliándose conforme surjan nuevos canales.
Esperamos que después de leer esta entrada hayas resuelto unas cuantas dudas sobre los ARG. Y si aún te queda alguna no dudes en preguntarnos. Nos vemos al otro lado de la Realidad.